¿Quieres ir directamente al contenido? Saltar al contenido
Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))
False /oidc-signin/es-es/ Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))

Descargas en pie diabético

14/11/2022
;

Descargas en pie diabético 

Para el tratamiento de los procesos ulcerosos en el pie diabético, es imprescindible realizar una buena descarga y así evitar presiones externas que dañarían el tejido de granulación presente gracias tratamiento establecido.

Entendemos como descarga, la acción o efecto de reducir, aliviar y/o redistribuir la presión, eliminando el peso excesivo sostenido por una estructura.  En el pie, es imprescindible la disminución de la presión en la zona afectada, teniendo en cuenta tanto la fuerza vertical como la fuerza de cizallamiento.

Las descargas pueden clasificarse en:

  • PROVISIONALES: Descargan la zona lesionada, hasta su total recuperación. Siendo el fieltro uno de los materiales más utilizados.
  • DEFINITIVAS: Mantienen el equilibrio de fuerzas, para evitar una recidiva o la formación de una nueva ulcera. Estas pueden llevarse a cabo mediante ortesis de silicona, soportes plantares y/o prótesis.

En este artículo nos centraremos en todos aquellos aspectos de interés relacionados con las descargas provisionales realizadas con fieltros adhesivos y lo primero que tenemos que saber es qué opciones me ofrece este tipo de material. Los fieltros de lana tienen grosores variables en base a la necesidad y cuentan con una cara adhesiva. Independientemente de las opciones existentes en el mercado, es necesario trabajar con  fieltros de, al menos, 5mm de grosor para poder descargar la ulcerada.

Su uso está recomendado en úlceras de grado I, II y III (según Wagner y Texas) de componente neuroisquémico debido a su localización, zonas de presión, aconsejándose para la descarga de las cabezas metatarsales.

En cambio, estaría totalmente contraindicado en úlceras de componente isquémico (I.T/B < 0,7 y pulsos ausentes) que normalmente suelen estar situadas en zonas con poca o nula presión. Tampoco se recomendarían en úlceras infectadas, profundas o gangrena.

Si tuviéramos que poner en una balanza los pros y contras de este tipo de estrategia en primer lugar destacaríamos que: No limita la movilidad del paciente, puede introducirse en el calzado (si es amplio) y es barato. Además, podemos diseñar cada descarga en función de nuestros objetivos terapéuticos, la evolución de la lesión y adaptarlo, por lo tanto, a las necesidades de cada paciente. Por último, es totalmente compatible con el abordaje local de la lesión, sin necesidad de retirarlo para ello.

En cuanto a inconvenientes hemos de considerar que, en algunos casos, pueden ocasionar irritaciones o reacciones alérgicas, sobre todo, en tratamientos de larga duración.

Antes de aplicar este tipo de descarga hemos de hacer una valoración de la capacidad de autocuidado del paciente, su nivel de autosuficiencia o, en su defecto, de la persona que se encarga de su cuidado. 

¿Cómo se hacen? Elegiremos el grosor del fieltro a aplicar en función de la localización de la úlcera. En la zona plantar, solemos utilizar fieltros de entre 0,5 y 1,5 cm de grosor, mientras que en los dedos habitualmente usamos menor grosor. La elección siempre será en función de aquel grosor que neutralice o equilibre las fuerzas verticales.

Una vez que seleccionamos el grosor más oportuno en cada caso realizaremos la plantilla que mejor se ajuste al paciente siguiendo la forma de la superficie plantar, dejando una abertura que englobe a la úlcera. Esta deberá ser siempre abierta por alguno de sus lados, en forma de “U” o herradura y evitar así, el edema de ventana.

La abertura en”U” debe realizarse en sentido de salida de las presiones y fuerzas que llegan a la zona ulcerada en base a la biomecánica del pie. En la mayoría de los casos será en sentido próximo-distal; en los casos de la ulcera muy lateral la abertura será lateral en sentido media-lateral.

Las descargas de fieltro han de ser amplias, sobre todo en la zona plantar, y deben biselarse en su contorno externo para facilitar tanto la dinámica como la adaptación al calzado. Las descargas son una solución fácil y económica y que nos permite diseñar el patrón “in situ”, según las necesidades.

No obstante, como dijimos anteriormente, en un reducido número de pacientes, debido a alergias o hipersensibilidad, no podrán aplicarse fieltros adhesivos, también en aquellos casos en los que la piel sea demasiado fina y frágil, por lo que el cambio de fieltros podría suponer un riesgo para la integridad de dicha piel.

                                                                    Escrito por Enric Giralt, PhD, podólogo, enfermero y profesor titular de podología de la UB y miembro del comité consultivo de GNEAUPP.

AP-57448-ESP-SPAEU-v1 (v1.0)

Blogs

Ver todo

31/5/2024

Blog

Mensaje de texto

Mejorando los resultados para los pacientes con heridas de difícil cicatrización después de la adopción del Protocolo de la Higiene de la Herida (HH): Evidencia en el mundo real.

El concepto de la Higiene de la Herida (HH) fue desarrollado por un panel internacional de expertos en heridas con el objetivo de aportar una guía estandarizada sobre cómo tratar el biofilm y avanzar el proceso de cicatrización de las heridas.

Leer más

19/4/2024

Blog

interfaz gráfica de usuario, aplicación

Tratamiento proactivo de la úlcera de pie diabético

La Guía Nacional del tratamiento proactivo del pie diabético es una herramienta práctica y sencilla que aporta las claves sobre cómo curar úlceras de pie diabético.

Leer más

15/1/2024

Blog

La mano de una persona en una bañera

Higiene de la Herida en las consultas externas: Limpieza

La vida son ciclos y, como tal, siempre volvemos a los inicios, a la base. En el caso de las heridas la base empezaría por la limpieza y esto debería ser así ante una herida simple y una de difícil cicatrización.

Leer más

8/10/2023

Blog

el pie de una persona con un tatuaje

Uso de Técnica de Presión Negativa como técnica adicional en las cirugías de pie y tobillo

Actualmente, uno de los principales retos en cirugías complejas de extremidad inferior es el manejo de las partes blandas. Este debe ser multidisciplinar, ya que un mal control puede evolucionar a una dehiscencia de la herida quirúrgica...

Leer más

13/3/2023

Blog

Una persona que realiza un experimento

ERAS: la evidencia para una recuperación temprana

El programa de Recuperación Intensificada después de la Cirugía, ERAS en sus siglas inglesas, incluye una serie de estrategias y medidas innovadoras, avaladas por la evidencia clínica y que se aplican desde el preoperatorio hasta el postoperatorio.

Leer más

25/1/2023

Blog

Mensaje de texto

Hablando de heridas ¿Es lo mismo una infección aguda que crónica?

La infección de heridas puede manifestarse de manera aguda con una aparición rápida o de manera crónica, prolongada en el tiempo. Aunque el tratamiento con antibiótico sistémico puede ser necesario en algunas heridas infectadas, a menudo se hace un sobreuso de estos, sin que tenga un éxito asegurado en las heridas de difícil cicatrización infectadas (lo que antes conocíamos como crónicas).

Leer más

2/12/2022

EWMA

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Investigación EWMA

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Investigación EWMA.

Leer más

2/12/2022

En Convatec

interfaz gráfica de usuario, aplicación, sitio web

Estrenamos canal de Pódcast: Pódcast Serie Convatec Heridas

En Convatec nos adentramos en el mundo de los pódcast y estrenamos canal: Pódcast Serie Convatec Heridas.

Leer más

11/11/2022

los Intocables

una persona con una prenda

El Caso de los Intocables

Hoy, 25 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Piel de Mariposa, la ONG Debra Piel de Mariposa estrena “El Caso de Los Intocables”, un cortometraje en el que los conocidos artistas del cine español.

Leer más

11/11/2022

Blog

Un primer plano de las manos de un bebé

Etiopatogenia del pie diabético

Etiopatogenia del pie diabético Existe mucha confusión respecto a la etiopatogenia de las úlceras en los miembros inferiores. Se tiende a considerar, erróneamente, a todas ellas como una única entidad

Leer más

9/11/2022

Blog

Un dibujo de una caricatura

El pie diabético. Prevención y detección.

La evidencia actualizada sobre la patología del pie diabético incide en los diferentes aspectos de la prevención, las últimas recomendaciones basadas en siete GPC (guías de práctica clínica), diez revisiones sistemáticas y los documentos de trabajo del IWGDF ( International Working Group on the Diabetic Foot.)

Leer más

7/11/2022

Blog

mapa

El pie diabético. Aspectos Generales.

El pie diabético.Aspectos Generales. Introducción. Epidemiología. Situación actual. La primera definición de la diabetes se le atribuye a Areteo de Capadocia (81-3 A.C.): “Afección no muy frecuente

Leer más
Ver todo

Estás saliendo de convatec.com

Este sitio de Internet puede proporcionar enlaces o referencias a otros sitios, pero Convatec no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de dichos sitios y no será responsable de ningún daño o perjuicio derivado de dicho contenido. Los enlaces a otros sitios se facilitan únicamente para comodidad de los usuarios de este sitio de Internet.

¿Deseas continuar?